El T-MEC y el Artículo 2.5: Contexto, Impacto y Oportunidades para Empresarios Mexicanos en 2025.
Tiempo de lectura: 3 minutos.
Contexto de las Relaciones Comerciales México-Estados Unidos en 2025
Las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos durante 2025 se han caracterizado por una creciente complejidad en el marco del T-MEC (Tratado México-Estados Unidos-Canadá), que reemplazó al TLCAN en julio de 2020. El contexto actual está marcado por tensiones comerciales significativas que han puesto a prueba la solidez del acuerdo trilateral.
Revisión del T-MEC en 2026
Un elemento crucial del contexto actual es que el T-MEC está programado para su primera revisión conjunta el 1 de julio de 2026, permitiendo a los tres países miembros evaluar el acuerdo y proponer revisiones. Esta revisión marca el inicio de una cuenta regresiva de 10 años hacia la expiración del T-MEC en 2036, a menos que las partes acuerden extender el acuerdo.
¿Qué Dice el Artículo 2.5 del T-MEC sobre Bienes e Insumos No Originarios?
El Artículo 2.5 del T-MEC, titulado “Programas de Diferimiento de Aranceles y Drawback”, establece restricciones fundamentales sobre los programas de diferimiento de aranceles y la devolución del impuesto general de importación (IGI) para bienes o insumos no originarios de la región de América del Norte.
Disposiciones Principales del Artículo 2.5
Según el texto oficial del T-MEC, el Artículo 2.5 establece que ninguna Parte podrá reembolsar el monto de aranceles aduaneros pagados, eximir o reducir el monto de aranceles aduaneros adeudados sobre un bien importado a su territorio, cuando dicho bien sea:
- Posteriormente exportado al territorio de otra parte
- Utilizado como material en la producción de otro bien que posteriormente se exporte al territorio de otra parte
- Sustituido por un bien idéntico o similar utilizado como material en la producción de otro bien que posteriormente se exporte al territorio de otra parte
La Fórmula "El Menor de los Dos"
El artículo 2.5 contempla que México no podrá reembolsar el monto de aranceles aduaneros pagados, eximir o reducir el monto de aranceles aduaneros adeudados, en relación con una mercancía no originaria importada a territorio nacional, en una cantidad que exceda al menor entre “El Menor de los Dos” impuestos (aranceles).
Esta fórmula funciona de la siguiente manera:
- A: Arancel determinado en México por un insumo no originario
- B: Arancel pagado en Estados Unidos por el bien final exportado desde México
- C: Monto de aranceles que se exenta o devuelve a México (El Menor de los Dos)
- D: Arancel a pagar en México (Si B es mayor que A, no se paga en México)
Excepciones al Artículo 2.5
El artículo incluye ciertas excepciones importantes. No se aplicará a productos que cumplan con las reglas de origen del T-MEC y, según las reglas aduaneras mexicanas, existen excepciones específicas para ciertos programas y operaciones.
Impacto del Artículo 2.5 en Empresarios Mexicanos que Exportan a Estados Unidos
Restricciones a Programas de Maquila
El Artículo 2.5 ha generado un impacto significativo en las operaciones de empresarios mexicanos que operan bajo programas IMMEX (maquila), particularmente aquellos que utilizan insumos no originarios de la región del T-MEC. Las empresas ahora enfrentan la obligación del pago del IGI correspondiente por la aplicación del artículo 2.5 para mercancías no originarias.
Sectores Más Afectados
Industria Automotriz
La industria automotriz mexicana enfrenta presiones particulares debido a las nuevas reglas. Entraron en vigor aranceles de hasta 50% para aluminio-acero sin aplicar T-MEC. Las empresas que manufacturan componentes automotrices con insumos no originarios deben evaluar cuidadosamente sus cadenas de suministro para mantener el acceso preferencial al mercado estadounidense.
Sector Electrónico
Las empresas de manufactura electrónica que utilizan componentes asiáticos enfrentan desafíos similares. Una empresa como ICU Medical, que tiene instalaciones de manufactura en México, reporta que la mayoría de los productos manufacturados en sus instalaciones mexicanas están exentos de aranceles bajo el T-MEC. Sin embargo, si las exenciones del T-MEC fueran eliminadas en el futuro, sus gastos arancelarios para productos manufacturados en México aumentarían sustancialmente.
Costos de Cumplimiento
Las empresas mexicanas ahora deben invertir recursos adicionales en:
- Documentación detallada de origen de materiales
- Sistemas de rastreo de cadenas de suministro
- Asesoría legal especializada en reglas de origen
- Restructuración de procesos productivos para cumplir con umbrales de contenido regional

Oportunidades de Negocio para Empresarios Mexicanos según el Marco Legal del Artículo 2.5
Desarrollo de Proveeduría Local
El Artículo 2.5 crea incentivos poderosos para el desarrollo de proveedores locales de insumos clave, reduciendo la dependencia de importaciones asiáticas. México tiene una oportunidad única para desarrollar proveedores locales de componentes críticos como infladores de airbags, chips electrónicos y piezas automotrices.
Sustitución Estratégica de Importaciones
Las empresas mexicanas pueden capitalizar la necesidad de sustituir importaciones no originarias mediante:
- Inversión en tecnología para producir componentes previamente importados
- Alianzas estratégicas con empresas tecnológicas internacionales para transferencia de conocimiento
- Desarrollo de capacidades en sectores de alta tecnología
Nearshoring y Relocalización
México mantiene ventajas competitivas significativas que lo posicionan como el mejor destino para manufactura en América del Norte:
- Proximidad con Estados Unidos: menor costo logístico y tiempos de entrega más rápidos
- Mano de obra calificada: experiencia en sectores clave como automotriz, dispositivos médicos y electrónicos
- Acceso preferencial bajo el T-MEC: sin aranceles para productos que cumplan con las reglas de origen
Sectores con Mayor Potencial
Manufactura de Componentes Automotrices
Las nuevas reglas de origen automotrices del T-MEC contribuirán a fortalecer la integración productiva de América del Norte. Las empresas mexicanas pueden aprovechar la necesidad de cumplir con requisitos de contenido regional más estrictos.
Industria Electrónica y Semiconductores
El desarrollo de capacidades en la producción de semiconductores y componentes electrónicos representa una oportunidad estratégica para reducir la dependencia de proveedores asiáticos y cumplir con las reglas del T-MEC.
Sector Agroalimentario
Las exportaciones agrícolas mexicanas continúan gozando del acceso preferencial, exentas del pago de arancel bajo el T-MEC. Esto permite que los productos mexicanos mantengan precios competitivos en el mercado estadounidense.
Estrategias de Implementación
Política Industrial Inteligente
México debe diseñar una estrategia proactiva que asegure inversión a largo plazo mediante:
- Incentivos fiscales para empresas que produzcan insumos críticos en México
- Financiamiento y apoyo para proveedores locales que ayuden a cumplir con el T-MEC
- Mayor integración con Estados Unidos y Canadá en sectores estratégicos como semiconductores y electromovilidad
Desarrollo de Clusters Industriales
La creación de clusters industriales que integren proveedores locales genera economías de escala y fortalece la capacidad productiva, permitiendo a las empresas mexicanas convertirse en proveedores especializados para mercados internacionales.
- Inversión en tecnología para producir componentes previamente importados
Ventajas Competitivas Emergentes
El T-MEC ha integrado específicamente a las PYMES, dándoles la oportunidad de convertirse en proveedoras de empresas tractoras. Esto crea oportunidades para empresarios mexicanos de menor escala que pueden integrarse a cadenas de valor más amplias.
Las disposiciones del T-MEC generan un mercado de oportunidades similares a las empresas multinacionales para las PYMES mexicanas, democratizando el acceso a mercados internacionales y creando nuevos espacios para la innovación y el crecimiento empresarial.
Conclusiones
El Artículo 2.5 del T-MEC representa tanto un desafío como una oportunidad estratégica para los empresarios mexicanos. Mientras que las restricciones a los programas de diferimiento y drawback han complicado las operaciones que dependen de insumos no originarios, también han creado incentivos poderosos para el desarrollo de capacidades productivas locales y la integración más profunda de las cadenas de valor norteamericanas.
La clave del éxito para los empresarios mexicanos radica en adaptarse proactivamente a estas nuevas reglas, invirtiendo en el desarrollo de proveeduría local, aprovechando las oportunidades de nearshoring y posicionando a México como el centro de manufactura más competitivo de América del Norte. Con la revisión del T-MEC programada para 2026, es crucial que México fortalezca su posición como socio comercial estratégico mediante el cumplimiento efectivo de las reglas de origen y el desarrollo de una base industrial más robusta y autosuficiente.