México refuerza su alianza comercial con EE. UU. ante nuevos aranceles:
claves para aprovechar el T-MEC y el nearshoring

Tiempo de lectura: 4.5 minutos.

La reelección de Donald Trump en 2025 ha cambiado nuevamente las reglas del
comercio exterior. Con el anuncio de aranceles del 25% a productos mexicanos, se
reactiva un entorno proteccionista que afecta directamente a las exportaciones. En este
escenario, el T-MEC y el nearshoring se convierten en las principales herramientas para
proteger y fortalecer a las empresas mexicanas.
Sin embargo, sólo la mitad de nuestras exportaciones están aprovechando el T-MEC.
Esto representa un riesgo alto y, al mismo tiempo, una gran oportunidad para optimizar
procesos y asegurar ventajas competitivas.

1. Nuevos aranceles: el riesgo que ya es una realidad
Estados Unidos está aplicando aranceles del 25% a productos mexicanos clave. Sectores
como automotriz, electrónica, manufactura y agroindustria son los más afectados.
Incluso si cumples con el T-MEC, un error en clasificación o documentación puede
costarte caro.

¿Qué implica esto para tu empresa?

Incremento de costos
Pérdida de competitividad
Riesgo de sanciones aduaneras

2. Solo el 50% de las exportaciones usan el T-MEC: ¿por qué?
El T-MEC permite exportar sin pagar aranceles, pero sólo si cumples con sus reglas. Hoy,
muchas empresas no lo están aprovechando por:

Falta de conocimiento técnico
Errores en documentación de origen
Ausencia de procesos internos de validación

¿Resultado? Pagar más de lo necesario y perder terreno frente a competidores que sí
cumplen.

3. Nearshoring: la oportunidad sigue viva (pero no para siempre)
México sigue siendo un imán para la inversión internacional. El nearshoring ha traído
nuevas plantas, empleos y cadenas de suministro. Pero para que tu empresa se
beneficie, necesitas:

Cumplimiento normativo
Infraestructura operativa
Seguridad jurídica

No basta con estar en México. Hay que estar preparado.

4. En 2026 se revisa el T-MEC: lo que hagas hoy marca la diferencia

El tratado será revisado en 2026. Este proceso puede traer cambios importantes en
reglas de origen, certificaciones y acceso preferencial. Las empresas deben prepararse
desde ya para defender sus intereses y adaptarse a lo que viene.

5. ¿Qué puedes hacer hoy para proteger tu operación?

✅ Audita tu cumplimiento T-MEC producto por producto
✅ Actualiza tus certificados de origen y clasificación arancelaria
✅ Fortalece tus cadenas de suministro con contenido nacional
✅ Capacita a tu equipo en comercio exterior
✅ Participa en foros rumbo a la revisión del tratado

6. Conclusión: actuar hoy, ganar mañana
Las reglas del comercio están cambiando, y el costo de no adaptarse es alto. Las
empresas que inviertan ahora en cumplimiento, integración regional y estrategia
jurídica serán las que lideren el futuro del comercio exterior mexicano.
No se trata solo de exportar, sino de hacerlo con inteligencia, respaldo legal y visión de
largo plazo.

Fuentes oficiales y enlaces clave

Secretaría de Economía: https://www.gob.mx/se/
Representación Comercial de EE. UU. (USTR): https://ustr.gov/
Tratado T-MEC: https://www.gob.mx/t-mec
Financial Times: https://www.ft.com
El Economista: https://www.eleconomista.com.mx

¿Tus exportaciones están protegidas?
Solicita asesoría personalizada por WhatsApp

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *