¡Alto ahí! Los aranceles México-Estados Unidos se pausaron… ¿Qué sigue para el comercio?
Tiempo de lectura: 4.5 minutos.
Fuentes actualizadas y comprobadas el 6 de febrero de 2025
Imagina que mañana el aguacate de tu desayuno cuesta el doble, tu cerveza favorita desaparece de los estantes y el coche que quieres comprar sube $5,000 USD. Esto no es ficción: fue un escenario suscitado el 4 de febrero de 2025, que se logró evitar entre México y Estados Unidos, aunque por muy poco. Tras 72 horas de tensión máxima, ambos países acordaron una pausa de 30 días en los polémicos aranceles del 25%.
Como si fuera un spoiler de película, te contamos cómo esta tregua comercial podría afectar desde tu bolsillo, los empleos y hasta el precio del gas. Así como también te diremos el por qué todos respiramos con alivio (aunque sea temporalmente).
Aranceles México y Estados Unidos: ¿Por qué casi llegamos a una guerra comercial?
Los aranceles —impuestos a productos importados— utilizados de manera punitiva y partiendo de una política proteccionista, pueden llegar a ser como una bomba económica. En este caso, EE.UU. amenazó con aplicar un 25% a todas las exportaciones mexicanas (desde vehículos automotores, hasta tomates), argumentando “emergencia nacional” por flujos migratorios y fentanilo (White House Fact Sheet).
Para México, esto equivalía a un tsunami económico dada la estrecha relación de nuestras economías. Para muestra, un par de datos de lo que se pondría en juego:
- $475 mil millones en exportaciones anuales a EE.UU. en riesgo (BBVA Research).
- 1 de cada 5 empleos industriales mexicanos vinculados al T-MEC (Al Jazeera).
Pero aquí viene el giro: tras llamadas entre Trump y Sheinbaum, lograron un “time-out” de 30 días. ¿La razón? Ambos bandos tenían mucho que perder.
Pausa a aranceles: ¿Triunfo diplomático o calma antes de la tormenta?
Esta tregua no es casualidad. Se negoció con dos monedas: seguridad y dinero. México se comprometió a:
- Desplegar 10,000 guardias nacionales en su frontera norte.
- Intensificar la incautación de fentanilo y armas (Reuters).
A cambio, EE.UU. pospuso los aranceles, evitando $15 mil millones en costos extra para empresas americanas, esto tan solo en un mes (White & Case).
Tabla comparativa: ¿Qué ganó cada país?
México gana: | EE.UU. gana: |
Evitar aranceles inmediatos | Poner un freno a las alzas en precios al consumidor final |
Estabilizar el peso | Preservar 500k empleos agrícolas |
Tiempo para negociar | Reducir presión de empresarios |
Impacto de aranceles: Lo que todos evitamos (por ahora)
¿Qué pasaría si los aranceles regresan? Una acción de esta naturaleza, sería comparable a un dominó económico. Aquí unos cuantos datos:
- Automotriz: Un Ford hecho en México subiría $4,300 USD (CNBC).
- Agricultura: El aguacate mexicano podría llegar a costar $3.50 USD en EE.UU. .vs.$1.80USD, que es su precio actual (USDA).
- Energía: México podría responder con aranceles al gas estadounidense, encareciendo la luz en ambos lados de la frontera (Wilson Center).

Empleos e inflación por aranceles: El costo humano
Lamentablemente, cuando hablamos del impacto que llega al ciudadano promedio, en este tema no hay ganadores. Según Al Jazeera, cada país pondría en riesgo:
- México: 1.2 millones de empleos, principalmente en manufactura.
- EE.UU.: 300,000 puestos en agricultura y venta al menudeo (retail) se verían amenazados por el alza de precios.
Inflación proyectada sin acuerdo:
Producto | Aumento en México | Aumento en EE.UU. |
Automóviles | +12% | +18% |
Cerveza | +8% | +22% |
Electrónicos | +15% | +9% |
Fuente: BBVA Research
¿Y ahora qué? 3 escenarios posibles (del optimista al apocalíptico)
Acuerdo permanente: Si México demuestra reducción de flujos migratorios en un 50%, EE.UU. retira aranceles.
Prórroga caótica: Se extiende la tregua, pero con nuevas exigencias (ej: cuotas máximas de exportación).
Guerra comercial total: Aranceles del 25%, aunados a represalias comerciales que podrían escalar.

Conclusión: Esto nos enseña sobre el futuro del comercio
La pausa es un respiro, no una solución. Para empresas y consumidores, la lección es clara:
- Diversifica: El 45% de PYMES mexicanas ya buscan proveedores fuera de EE.UU. (Monex).
- Innova: Automotrices como BMW usan blockchain para rastrear piezas y evitar cuellos de botella.
- Presiona: 200 CEOs de Fortune 500 firmaron una carta contra los aranceles (Hunton Andrews Kurth).
Como diría un negociador experimentado: “En el comercio, hoy ganas… pero mañana toca volver a pelear”.
¿Tú empresa está preparada? Ponte en contacto con nosotros para agendar una consultoría en Desarrollo de Estrategias Comerciales en: Optimización de la cadena de suministro, estudio de Reglas de Origen, diversificación de mercados, subsidio de apoyos gubernamentales, estrategia financiera y de costos.
¿Te quedaron dudas? Escríbenos en comentarios. Y si te sirvió este análisis, ¡comparte el artículo! 👇