Nearshoring: riesgos y oportunidades que presenta para tu empresa en este 2025

Tiempo de lectura: 3 minutos.

¿Qué es el Nearshoring?

El nearshoring es una estrategia empresarial que consiste en trasladar procesos de fabricación o servicios a países cercanos geográficamente, esto en lugar de ubicaciones más lejanas (práctica también conocida como offshoring) o mantenerlos en el país de origen (onshoring). Esta práctica se diferencia del outsourcing tradicional al capitalizar la proximidad geográfica, zonas horarias similares, cultura e idioma común para mejorar la eficiencia operativa.

El concepto ganó popularidad durante las décadas de 1990 y 2000, pero se ha intensificado recientemente debido a varios factores geopolíticos y económicos. La estrategia permite a las empresas acercar la fabricación a los usuarios finales, proporcionando seguridad en la cadena de suministro y reduciendo las sensibilidades a las disrupciones globales.

Factores que Impulsan el Nearshoring hacia México

Drivers Geopolíticos y Económicos

El nearshoring hacia México ha sido impulsado por múltiples factores estructurales que han transformado el panorama global de manufactura. Las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China, derivadas de la guerra comercial iniciada en 2018, han llevado a muchas empresas a reconsiderar sus ubicaciones de producción.

La pandemia de COVID-19 aceleró significativamente esta tendencia al exponer las vulnerabilidades de las cadenas de suministro globales. Las disrupciones causaron escasez de materias primas y componentes manufactureros, evidenciando los riesgos de depender de proveedores lejanos.

Ventajas Competitivas de México

México se posiciona como destino ideal para el nearshoring debido a varias ventajas estratégicas. Su proximidad geográfica con Estados Unidos y Canadá permite tiempos de entrega significativamente mejorados desde México hacia estos mercados. El país cuenta con el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), que facilita el comercio e inversión entre países vecinos.

La mano de obra calificada y competitiva de México, combinada con su base manufacturera establecida, hace al país atractivo para la inversión extranjera. Según el Banco Interamericano de Desarrollo, México está posicionado para recibir aproximadamente 35 mil millones de dólares en inversión en América Latina, impulsado por las dinámicas del nearshoring.

Sectores de la Industria Mexicana Beneficiados por el Nearshoring

Manufactura y Sector Automotriz

La industria manufacturera mexicana, especialmente orientada a la exportación, se presenta como la principal beneficiaria del nearshoring. El sector automotriz ha experimentado un crecimiento notable, con la producción automotriz aumentando 14% en 2023, alcanzando 3.8 millones de unidades. Las empresas automotrices están trabajando a altos niveles de capacidad y reconstruyendo inventarios en la cadena de valor.

El nearshoring está generando un nuevo ciclo de vida de productos que favorece la colocación de inversiones en países como México, particularmente en la transición hacia la electrificación y nuevas movilidades. Empresas como Ternium han invertido 3.5 mil millones de dólares en nuevas instalaciones de fabricación de acero para atender las demandas más exigentes de la industria automotriz.

Sectores Tecnológicos y Electrónicos

Los sectores de maquinaria y equipo, equipo médico, electrónica y electrodomésticos se han beneficiado significativamente del nearshoring mediante compromisos de inversión. La proximidad de México con Estados Unidos permite a las empresas tecnológicas reducir costos logísticos y minimizar riesgos asociados con las tensiones comerciales globales.

Empresas como Amazon Web Services han anunciado inversiones de 5 mil millones de dólares en Querétaro para desarrollar centros de datos, lo que generará 7,000 empleos anuales. Gigantes tecnológicos como Foxconn, Flex y Continental han expandido su presencia en México para manufacturar componentes más cerca de Estados Unidos.

Bienes Raíces Industriales y Logística

El sector inmobiliario industrial está experimentando una demanda excepcionalmente fuerte que impulsa la ocupación y rentas a niveles récord. La construcción de parques industriales, almacenes de gas natural, gasoductos y otros proyectos de infraestructura están siendo impulsados por proyectos de nearshoring.

Las empresas de logística como Grupo Traxión han sido identificadas como beneficiarias clave del nearshoring, aprovechando el aumento en el transporte terrestre y las necesidades logísticas. Los aeropuertos del centro norte, operados por OMA, también se benefician del incremento en la actividad comercial.

Sector Financiero y Construcción

Las instituciones financieras como Banorte se encuentran entre las empresas más beneficiadas por el nearshoring, debido al incremento en financiamiento para nuevos proyectos industriales. El sector de la construcción, representado por empresas como Cemex, también experimenta un auge debido a la demanda de infraestructura para nuevas instalaciones manufactureras.

Sectores de la Industria Mexicana que Podrían Verse Afectados

Industrias Dependientes de Importaciones

Las industrias mexicanas que dependen fuertemente de importaciones de materias primas o componentes podrían enfrentar desafíos debido a los nuevos aranceles y restricciones comerciales. Las empresas que utilizan materiales de construcción como acero y aluminio han visto incrementos en costos debido a aranceles de hasta 50% sin aplicación de T-MEC.

Sectores de Baja Tecnología

Las industrias mexicanas que compiten principalmente en costos bajos y tecnología básica podrían verse desplazadas por la llegada de empresas más avanzadas tecnológicamente. La competencia en la industria del acero se ha intensificado, con productores enfrentando presión de precios hacia la baja debido a la competencia internacional.

Empresas sin Capacidad de Adaptación

Las pequeñas y medianas empresas mexicanas que no puedan adaptarse a los nuevos estándares tecnológicos y de calidad requeridos por las empresas internacionales podrían verse marginadas. La falta de capital humano calificado representa un desafío, con 50% de las empresas reportando dificultades para encontrar empleados con las habilidades requeridas.

Oportunidades del Nearshoring para Empresas en 2025

Expansión de Mercados y Diversificación

El nearshoring presenta oportunidades únicas para las empresas mexicanas de expandir sus operaciones y diversificar sus mercados. México se perfila como destino estratégico con ventajas que lo colocan como socio comercial preferente, particularmente para Estados Unidos. Se espera que más de 400 empresas extranjeras se establezcan en México en 2025.

Transferencia de Tecnología y Conocimiento

La llegada de empresas multinacionales facilita la transferencia de tecnología avanzada y mejores prácticas a la industria mexicana. Los sectores automotriz y electrónico están adoptando tecnologías de manufactura avanzada, incluyendo automatización e inteligencia artificial. Esta adopción tecnológica fortalece la capacidad competitiva de las empresas mexicanas.

Creación de Empleo y Desarrollo de Habilidades

El nearshoring está generando oportunidades significativas de empleo en México. Estados como Nuevo León, Coahuila, Baja California y Jalisco han experimentado aumentos significativos en inversión extranjera directa. Amazon Web Services generará 7,000 empleos anuales en Querétaro, mientras que Walmart México creará empleos adicionales con su inversión de 6,000 millones de dólares.

Integración en Cadenas de Valor Globales

Las empresas mexicanas tienen la oportunidad de integrarse en cadenas de valor globales más sofisticadas. La creación de clústeres industriales que integran proveedores locales genera economías de escala y fortalece la capacidad productiva. El nearshoring permite a las empresas mexicanas convertirse en proveedores especializados para mercados internacionales.

Acceso a Financiamiento y Capital

El incremento en actividad económica relacionada con el nearshoring facilita el acceso a financiamiento para empresas mexicanas. Las instituciones financieras están expandiendo sus servicios para atender las necesidades de financiamiento de nuevos proyectos industriales. Esta disponibilidad de capital permite a las empresas mexicanas modernizar sus operaciones y expandir su capacidad.

Perspectivas para 2025: Desaceleración pero Optimismo Cauteloso

Tendencias de Mercado

El fenómeno del nearshoring ha mostrado signos de desaceleración comparado con su punto más álgido en 2021. Actualmente se instalan 31% menos empresas extranjeras en México, mientras que la entrada de nuevas compañías mexicanas también ha caído 43%. Esta desaceleración se considera un ajuste natural del mercado después de casi cuatro años de romper récords.

A pesar de la desaceleración, el nearshoring continúa siendo una tendencia importante. El fenómeno sigue apuntando hacia más carga cruzando la frontera entre Estados Unidos y México, ya que los manufactureros buscan acercar operaciones a sus clientes. El comercio de México con Estados Unidos creció 6.4% en 2024, con exportaciones totalizando 506 mil millones de dólares.

Perspectivas de Crecimiento

Para 2025, se espera que el nearshoring ayude a atenuar la desaceleración económica prevista para México. El mercado doméstico de carga mexicano se estima en aproximadamente 46 mil millones de dólares para 2025, mientras que el mercado de transporte transfronterizo de América del Norte se estima en 248 mil millones de dólares y se espera que supere los 308 mil millones para 2030.

La relocalización selectiva se presenta como una tendencia clave, donde las empresas no trasladan toda su operación sino únicamente los procesos más estratégicos de su cadena de valor. Este enfoque híbrido requiere infraestructura industrial con alto nivel de integración logística.

Recomendaciones Estratégicas

Para maximizar las oportunidades del nearshoring en 2025, las empresas deben enfocarse en desarrollar capacidades tecnológicas avanzadas y capital humano especializado. La capacitación en habilidades digitales, análisis de datos y metodologías ágiles será crucial para competir en el nuevo paradigma manufacturero.

Las empresas también deben considerar la selección estratégica de ubicaciones con infraestructura robusta y acceso a servicios energéticos complementarios. La proximidad a centros de formación técnica y universidades tecnológicas facilitará la formación continua y retención de talento.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *